La caries dental es la enfermedad no transmisible (ENT) y crónica más prevalente en el mundo y uno de los principales problemas de salud pública a nivel mundial. El azúcar es el principal factor de riesgo de la caries dental y otras enfermedades. Su consumo abusivo y frecuente aumenta el riesgo de sufrir: diabetes, obesidad, enfermedades cardiovasculares y numerosos tipos de cáncer. Las directrices actuales de la OMS recomiendan que los adultos y los niños reduzcan su ingesta diaria de azúcar a menos del 10% de su consumo total de energía, lo que equivale a 50 gramos de azúcar (4 cucharadas al día), y que con el tiempo esta cantidad se reduzca hasta una ingesta total diaria inferior al 5% (2 cucharadas al día). Los profesionales de la salud como su médico, su pediatra, los enfermeros, nutricionistas, dentistas, higienistas bucodentales y/o farmacéuticos pueden aclarar sus dudas o darle consejo sobre los azúcares ocultos que esconden algunos alimentos.
El programa Stop Azúcar-Stop Caries, nace precisamente en las consultas de Odontología de atención primaria, en concreto en el centro de salud Seminario de Zaragoza, España, donde a un grupo de profesionales formado por higienistas, odontólogos, farmacéuticas y médicos, se les ocurrió confeccionar un panel explicativo del azúcar oculto que se esconde en algunos alimentos y bebidas.
Los objetivos de este programa son:
- Concienciar a la población de la relación entre consumo de azúcar y caries dental,
- Dar a conocer la presencia de “azucares ocultos” en alimentos y bebidas,
- Y también sensibilizar al personal sanitario en la importancia de la promoción de una dieta saludable para reducir la caries dental y otras ENT entre la población.
El proyecto inicial tuvo un gran éxito, por lo que posteriormente se unieron a él más profesionales, incluyendo también a nutricionistas, para ampliarlo. En el programa Stop Azúcar-Stop Caries han colaborado profesionales miembros de la Sociedad Española de Epidemiología y salud Pública Oral (SESPO) y el Sistema Nacional del Salud y ha recibido el aval del capítulo Español de la Alianza por un futuro libre de caries (ACFF). Además, ha recibido financiación de Colgate España.
El proyecto final cuenta con una serie de materiales de educación para la salud, como posters con infografías, vídeos, una guía explicativa de los micronutrientes y su influencia en la salud oral, dirigidos tanto a pacientes como a profesionales, e información complementaria que puede descargarse a través de códigos QR que pueden ser escaneados con cualquier dispositivo móvil o tablet.